Conociendo Monfragüe

 


PROYECTOS EDUXÁLIMA

ABP-APS

Conociendo Monfragüe


TÍTULO: “CONOCIENDO MONFRAGÜE”.

PRODUCTO FINAL: Convivencia en el Parque Nacional de Monfragüe.

CURSO: 1º ESO.

TEMPORALIZACIÓN: Finales del segundo trimestre y parte del tercero.

COORDINADORA: María Mateo Albiach.

PROFESORADO PARTICIPANTE: María Mateo Albiach, David Narciso Repilado, María Eulalia Franco Rodríguez, Elena Payo Rivas, Jaime Martín Gordo y Verónica Sánchez Muñoz

ASIGNATURAS QUE INTERVIENEN: Matemáticas, Biología, Pedagogía Terapéutica, Geografía e Historia, Inglés.


SABERES BÁSICOS QUE SE DESARROLLAN:
MATEMÁTICAS

CE1.2 Aplicar herramientas y estrategias apropiadas que contribuyan a la resolución de problemas.

CE5.1 Reconocer y usar las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente.

CE5.2 Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos aplicando conocimientos y experiencias previas.

CE6.1 Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, estableciendo conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando los procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir.

CE8.1 Comunicar información utilizando el lenguaje matemático apropiado, oralmente y por escrito, utilizando diferentes medios, incluidos los digitales, para describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.

CE8.2 Reconocer y emplear el lenguaje matemático presente en la vida cotidiana comunicándose con precisión y rigor

CE9.1 Gestionar las emociones propias y desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante nuevos retos.

CE9.2 Mostrar una motivación positiva y perseverancia, aceptando la crítica razonada al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas.

CE10.1 Colaborar activamente y construir relaciones trabajando con las matemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados.

CE10.2 Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, favoreciendo la inclusión, la escucha activa, asumiendo el papel asignado y responsabilizándose de la propia contribución al equipo.



BIOLOGÍA

A.2.3.1. Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).

A.2.3.2. Reconocimiento y utilización de fuentes fidedignas de información científica.

D.3.3.1. Diferenciación y clasificación de los seres vivos.

D.3.3.2. Los principales grupos taxonómicos: observación de especies del entorno próximo y clasificación a partir de sus características distintivas.

D.3.3.3. Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales, visu...).

E.1.3.2. Importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible.

E.1.3.3. Importancia de los ecosistemas extremeños en el desarrollo económico y social de la región.


GEOGRAFÍA E HISTORIA 


Bloque A. Retos del mundo actual

A.1. Saberes globales

A.1.2.1. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.

A.1.2.3. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las ciencias sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.


A.2. Saberes geográficos

A.2.2.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

A.2.2.2. Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático.


A.2.2.3. Biodiversidad. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios. Formas y procesos de modificación de la superficie terrestre. Riqueza y valor del patrimonio natural. La influencia humana en la alteración de los ecosistemas en el pasado y la actualidad. Conservación y mejora del entorno local y global.

Bloque B. Sociedades y territorios.

B.1. Fuentes para la explicación y comprensión de la historia

B.1.2.2. Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.

B.2. Procesos históricos: causas, desarrollo y consecuencias.

B.2.2.1. Análisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas.

B.2.2.2. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.


B.3. Los retos geográficos actuales.

B.3.2.1. La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Pre- historia y la Antigüedad

hasta la Edad Moderna.

B.3.2.2. Interpretación del territorio y del paisaje. La ciudad y el mundo rural a lo largo de la historia: polis, urbes, ciudades, villas y aldeas. La huella humana y la protección del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural


Bloque C. Compromiso cívico.

C.1. Dimensión global del compromiso cívico

C.1.2.5. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural.


C.2. Dimensión económica del compromiso cívico.

C.2.2.1. Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta.



INGLÉS:

A.1.2.2. Conocimientos, destrezas y actitudes básicas que permitan detectar y colaborar en actividades de mediación en situaciones cotidianas sencillas.

A.1.2.3. Autoconfianza. El error como instrumento de mejora y propuesta de solución.

A.2.2.2. Descripción básica de personas, objetos y lugares.

A.5.2.5. Léxico básico, de uso común y de interés para el alumnado, relativo al tiempo, al clima y al entorno natural.

A.8.2.1. Recursos para el aprendizaje y estrategias básicas de búsqueda de información: diccionarios, libros de consulta, bibliotecas, recursos digitales e informáticos, etc.

A.8.2.2. Herramientas analógicas y digitales básicas para la comprensión, producción y coproducción oral, escrita y multimodal; plataformas virtuales de interacción y colaboración educativa (aulas virtuales, videoconferencias, herramientas digitales colaborativas...) para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de la lengua extranjera.

A.8.2.3. Identificación de la autoría de las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.


 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La descripción del proyecto pasa por varias etapas, en el ámbito matemático prepara a nivel económico el viaje, estudiando presupuestos y formas de financiarlo al máximo. En biología y geografía conocer el entorno, la cultura y el relieve del lugar a visitar.

En el reto final del proyecto, el alumnado debe diseñar una infografía en inglés resumiendo las características principales del Parque Natural de Monfragüe: localización, datos curiosos, flora, fauna, accidentes geográficos y actividades para hacer. El objetivo es que la información de este parque natural se difunda y así pueda ser conocido y disfrutado por un público más amplio. 


RECURSOS UTILIZADOS:

  • Portfolio (Classroom). 

  • Rúbrica

  • Diario de clase

  • Google Sites

  • Plataformas de creación de contenido (genially o canva). 

  • Google Earth Pro




TIEMPO DEDICADO (preparación, coordinación, realización, etc.)

El tiempo dedicado ha sido extenso pero espaciados, es decir durante el primer trimestre utilizamos dos semanas para debatir que albergue escoger, cual era el más económico, qué productos elaborar para posteriormente vender, etc.. Durante el segundo trimestre utilizamos tres semanas para elaborar pulsera y vender y celebrar el día de la amistad. Durante el tercer trimestre utilizamos varias semanas para elaborar jabones para el día de la madre. Posteriormente realizamos el típico balance para saber el gasto, beneficios y cuánto nos costaría finalmente la excursión, además de sacar conclusiones de la propia experiencia.


EVIDENCIAS: fotos, videos o enlaces de sites.


La site del ABP https://sites.google.com/eduxalima.com/abp-parque-nacional







Realización del reto Infografías Monfragüe en Inglés y A Fala
































EVALUACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO:

En general ha sido un proyecto muy bonito e interesante, sobretodo por la parte de comportamiento de los alumnos.Ha habido alumnos con mucho interés y ganas de hacer cosas y aprender del lugar al que van a viajar y otros con muy poca motivación y desgana por el trabajo.





OPINIONES Y/O MEJORAS: 

Mi opinión es que ha sido un trabajo de mucho tiempo ya que lo que corresponde al área matemática se ha alargado durante el curso. El objetivo de que los alumnos realicen aquello que van a vender es una idea un poco ostentosa ya que me he encontrado con pocos alumnos que tenían claro la idea y otros lo veían como una pérdida de tiempo. Detrás de la actitud de algunos alumnos lo que he podido observar es la falta de valoración que tienen por esfuerzo en el trabajo diario.


En cuanto al reto final que consistía en la elaboración de infografías, la mayor parte del alumnado ha estado inmerso en su realización. Decidí llevar a cabo esta actividad en una última hora puesto que el alumnado tiene menos capacidad de atención y prefiere realizar actividades de diseño. Sin embargo, muchas tablets no tenían la carga suficiente o simplemente no funcionaban igual de bien, por lo que varios alumnos/as tuvieron que acabar el diseño en sus casas. De cualquier manera, me ha parecido un proyecto muy completo e interesante como docente y que enriquece y acerca la naturaleza de la comarca al alumnado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conociendo Monfragüe

  PROYECTOS EDUXÁLIMA ABP-APS Conociendo Monfragüe TÍTULO: “CONOCIENDO MONFRAGÜE”. PRODUCTO FINAL: Convivencia en el Parque Nacional de Mo...