El Misterio de las Castanheiras 2

 

PROYECTOS EDUXÁLIMA

ABP-APS

El Misterio de las Castanheiras


TÍTULO: El Misterio de las Castanheiras


PRODUCTO FINAL: Gymkhana


CURSOS: 1º, 2º, 3º, 3º Diver, 4º, 4ºDiver, FPB 1 y FPB2 


TEMPORALIZACIÓN: 31 de Octubre (Primer trimestre)


COORDINADORA: Elena Payo Rivas


PROFESORADO PARTICIPANTE: 

  • Juliana Antón Miguel

  • José Miguel Asensio Calvarro

  • Paloma Barrero Rolo

  • María Vega Cano Alcoba

  • Alicia  Casado de las Heras

  • Silvia de Frías Vicente

  • Antonio Jesús García Hurtado

  • Vicente Garrido Clemente

  • María Elsa González Sánchez

  • Francisco José Leal Herrera

  • Tatiana López Bardillo

  • Milagros M. Marinas Vaquero

  • Jaime Martín Gordo

  • María José Mateo Albiach

  • David Narciso Repilado

  • María José París González

  • Elena Payo Rivas

  • Jesús Javier Piñero Rodríguez

  • Juan Carlos Rivas González

  • Sebastián Rosales Calvo

  • Miriam Ruiz Gordo

  • Verónica Sánchez Muñoz

  • Olga Simón Blanco

  • Navelonga Torres Cantero


ASIGNATURAS QUE INTERVIENEN: 

  • desmarcada

    Lengua Extranjera Inglés

  • desmarcada

    Lengua Extranjera Portugués

  • desmarcada

    Lengua Castellana y Literatura

  • desmarcada

    Física y Química

  • desmarcada

    Matemáticas

  • desmarcada

    Geografía

  • desmarcada

    Tecnología

  • desmarcada

    Equipos Eléctricos y Electrónicos

  • desmarcada

    Educación Plástica Visual y Audiovisual



SABERES BÁSICOS QUE SE DESARROLLAN:


Lengua Extranjera Inglés

Actividad Gymkana: 


Ouija Adivinanzas

Escape Rooms

A.1.2.1. Estrategias básicas para la planificación, ejecución, control y reparación de la comprensión, la producción y la coproducción de textos orales, escritos y multimodales.


A.1.2.3. Autoconfianza. El error como instrumento de mejora y propuesta de solución. 


B.1.2.1. Estrategias y técnicas para responder eficazmente a una necesidad comunicativa básica y concreta de forma comprensible, a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico propio.


C.1.2.1. La lengua extranjera como medio de comunicación interpersonal e internacional, como fuente de información y como herramienta para el enriquecimiento personal a nivel básico. 


C.2.2.4. Cultura, costumbres y valores básicos propios de países donde se habla la lengua extranjera.

A.1.4.1. Estrategias habituales para la planificación, ejecución, control y reparación de la comprensión, la producción y la coproducción de textos orales, escritos y multimodales.


A.1.4.3. Autoconfianza e iniciativa. El error como parte integrante del proceso de aprendizaje.


A.2.4.10. Argumentaciones sencillas, hipótesis y suposiciones, la incertidumbre y la duda. 


B.1.4.1. Estrategias y técnicas para responder eficazmente y con niveles crecientes de fluidez, adecuación y corrección a una necesidad comunicativa concreta a pesar de las limitaciones derivadas del nivel de competencia en la lengua extranjera y en las demás lenguas del repertorio lingüístico propio.


C.1.4.1. La lengua extranjera como medio de comunicación interpersonal e internacional, como fuente de información y como herramienta de participación social y de enriquecimiento personal.


C.2.4.4. Cultura, costumbres y valores habituales propios de países donde se habla la lengua extranjera.


GEOGRAFÍA E HISTORIA: Gymkhana - Coordenadas geográficas

A.1.2.2. Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.

A.2.2.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

B.1.2.1. Métodos de investigación en el ámbito de la geografía y de la historia. Metodologías del pensamiento histórico y del pensamiento geográfico.

C.1.2.1. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y colectivos.

C.1.2.6. Alteridad: respeto y aceptación “del otro”. Comportamientos no discriminatorios y contrarios a cualquier actitud segregadora.


Lengua Castellana y Literatura: Gymkana - Pasapalabra terrorífico

Bloque B. Comunicación. 


B.3.2.3. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante.


Bloque D. Reflexión sobre la lengua.


D.1.2.1. Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus unidades básicas, teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexión entre los significados).


D.4.2.2. Reflexión básica sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.


Lengua castellana y Literatura: microrrelatos y bestiario

Bloque c. Educación Literaria

C.3. Lectura expresiva y creación  literaria

C.3.2.1. Técnicas de lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos. 

C.3.2.2. Creación de textos de cierta complejidad a  partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados  (imitación, transformación, continuación, etc.).


Tecnología: CyberHalloween

Bloque A. Proceso de resolución de problemas.

A.1. Planificación.

A.1.3. Proyectos colaborativos o cooperativos.

A.2. Técnicas comunicativas.

A.2.1. Presentación y difusión del proyecto.

Bloque B. Operadores tecnológicos.

B.3.1. Elementos mecánicos, electrónicos y neumáticos aplicados a la robótica.

B.3.2. Montaje físico o simulado.

Bloque C. Pensamiento computacional, automatización y robótica.

C.1. Automatización.

C.1.1. Componentes en sistemas de control programado:controladores, sensores y actuadores.

C.1.2. Lenguajes de programación como elemento de automatización en sistemas de control y robótica.

C.1.3. El ordenador y dispositivos electrónicos móviles como elemento de programación y control.

C.1.4. Trabajo con simuladores informáticos en la verificación y comprobación del funcionamiento de los sistemas diseñados.

C.2. Robótica.

C.3.2. Diseño, construcción y control de robots sencillos de manera física o simulada.


Educación Plástica, visual y Audiovisual. Maquillaje terrorífico.

Bloque B. 

B.2.1. Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea, el plano. Forma, color, grises y texturas. Posibilidades expresivas y comunicativas de los elementos básicos.

Bloque C

C.1.1. Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en dos dimensiones. 

C.2.2. Factores y etapas del proceso creativo: elección de materiales y técnicas, realización de bocetos, planificación del proceso.

Bloque D.

D.1.2. Contextos y funciones. Finalidades informativa, comunicativa, expresiva y estética de una imagen.





Equipos eléctricos y electrónicos: 

Vela electrónica con Arduino y Photocall.

  1. Herramientas del taller. Uso y utilidad.

  2. Cableado: conexionado, guiado y crimpado de cables.

  3. Mediciones eléctricas en circuito: conexiones, magnitudes y uso del polímetro.

  4. Componentes electrónicos pasivos.

  5. Componentes electrónicos activos.

  6. Circuitos básicos en electrónica.

  7. Equipos informáticos.



Matemáticas Gymkana: Operaciones 

  CE1.3 Uso de los números enteros, fraccionarios y decimales en la expresión de cantidades en contextos de la vida cotidiana.

CE1.1 Reconocimiento y aplicación de las operaciones con números enteros, fraccionarios o decimales en situaciones contextualizadas sencillas.

CE2.1 Relaciones inversas entre las operaciones (adición y sustracción; multiplicación y división; elevar al cuadrado y extraer la raíz cuadrada): comprensión y utilización en la simplificación y resolución de problemas.

CE9.2, CE10.2 Selección de técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo.



Física y química: Resucita las almas (experimento)

Bloque A. Las destrezas científicas básicas


A.1.3.1. Utilización de métodos propios de la investigación científica y el trabajo colaborativo para la identificación y formulación de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de las mismas.


A.1.3.2. Realización de trabajos experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas y en el desarrollo de las investigaciones mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El proyecto “El misterio de las Castanheiras”, celebrado el día 31 de octubre en el IESO Val de Xálima, consiste principalmente en una gymnkana interdisciplinar destinada a 1º y 2º de la ESO.  Por otro lado, el resto de cursos (3º, 4º y FPB) ha puesto en marcha todos sus conocimientos para enfrentarse a la resolución de distintos escape rooms en inglés. 


La gymkana es el producto final resultado de la interdisciplinariedad de distintas materias. El título que da nombre al proyecto (El misterio de las Castanheiras) se convierte en el hilo conductor o narrativa de la gymkana y proviene de una leyenda de Lisboa que surge tras el terremoto en 1755.  De esta manera, el profesorado de portugués teatraliza la leyenda y explica la misión de resolver 5 pruebas para conseguir la degustación posterior de castañas asadas y pan quenti, postre típico de Valverde del Fresno durante la celebración de todos los Santos. 


Se forman 5 grupos entre 1º y 2º y cada uno obtiene un mapa, indicando dónde deben situarse para empezar y el recorrido que deben seguir hacia las distintas pruebas. 


Las pruebas son las siguientes:

  • Prueba “Conecta con el más allá” (Lugar: Aula del Futuro): deben resolver una adivinanza en inglés utilizando un  código y una ouija que ilumina las letras, construida por el alumnado de 1º FPB. 

  • Prueba “Palabras Terroríficas” (Lugar: Biblioteca): en esta prueba, cada grupo tiene que resolver un rosco de pasapalabra con términos relacionados con Halloween, creado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura. 

  • Prueba “¡A Operar!” (Lugar: Aula Desdoble): en este caso, por medio de unas operaciones combinadas, diseñadas por el departamento de Matemáticas, tienen que descifrar una frase para superar la prueba.

  • Prueba “Encuentra el Camino” (Lugar: Aula Orientación): el alumnado tiene que conectar distintas coordenadas, elaboradas por el departamento de Geografía e Historia, para visualizar un dibujo relacionado con la temática de Halloween. 

  • Prueba “Resucita las Almas” (Lugar: Porche): la profesora de Física y Química ha elaborado una especie de laboratorio en el que, siguiendo una serie de instrucciones y pasos, los grupos deben conseguir crear una especie de serpiente con distintos compuestos. 


Además, para completar el proyecto, la gymkana se complementa con otras actividades y subproductos creados por otros departamentos. Por un lado, en la biblioteca, la profesora de Educación Plástica Visual y Audiovisual maquilla, con la ayuda de varias alumnas, al profesorado y alumnado interesado utilizando diseños de Halloween. Por otro lado, el grupo de 2º FPB ha creado un photocall ambientado en la temática del proyecto y varios elementos decorativos (velas, calabazas, fantasmas e incluso un monstruo de Frankenstein) con la impresora 3D. Asimismo, varios tutores han decorado las puertas de sus clases con el alumnado correspondiente.


Igualmente, la profesora de tecnología ha creado distintos productos utilizados en el Aula del Futuro por todo el alumnado del centro y que se describen a continuación. 

CyberHalloween: El alumnado de 4º DIVER ha trabajado en parejas y ha construido con cartulina una boca de un difunto, la cual se cierra si alguien introduce su mano en ella, para lo cual, han programado una placa controladora Zum Core 2.0 a partir del programa Bitbloq, utilizando como sensor un infrarrojo y como actuadores un servomotor, además han realizado una calabaza que mediante un pulsador encendía un led y activaba un zumbador.  

El alumnado de 4º ha trabajado en grupo diferentes proyectos, ambos grupos ha realizado la simulación con tinkercad utilizando una placa controladora Arduino Uno y un sensor ultrasonidos, la diferencia es en el número de servomotores, un grupo ha utilizado sólo un servo obteniendo físicamente un ataúd que cuando detecta a algo a menos de 50 cm levanta su tapa y el otro grupo ha utilizado dos servos, construyendo un murciélago que agita sus alas cuando detecta algo a menos de 50 cm. Todo el alumnado ha realizado una memoria del proyecto realizado.


Por último, como se ha mencionado con anterioridad, se han repartido durante la hora del recreo castañas asadas y el postre típico de la localidad donde se sitúa el centro educativo. 



RECURSOS UTILIZADOS:


Gymkhana

Todos los grupos obtienen un mapa y el profesorado encargado de revisar cada prueba dispone de 5 pegatinas. 


  • Prueba Adivinanza-Ouija: se realiza en el Aula del Futuro. Se necesita la Ouija creada por el grupo de FPB1 de Equipos eléctricos y electrónicos. 


  • Prueba Rosco Terrorífico: espacio (biblioteca del centro)/ recursos (rosco terrorífico con las letras del abecedario y lista de definiciones de las palabra).


  • Prueba Matemática: el aula de desdobles, un audio que narra la prueba y una serie de operaciones matemáticas a resolver. 


  • Prueba Física y Química: el porche, una mesa, papel de aluminio, encendedores, arena y compuestos químicos. 


  • Prueba Coordenadas Geográficas: el aula de Orientación, música ambiental terrorífica y distintas fichas con coordenadas para resolver el dibujo de halloween final. 


Escape rooms

Para la resolución de los escape rooms por parte del alumnado de 3º, 4º y FPB, se necesitan varios sobres con las pruebas incluidas, ordenadores para proyectar el audio que explica la historia y un Geniallly donde incluir las soluciones de cada prueba y así poder salir del aula. 


Vela electrónica:

  • Impresora 3D.

  • Kit arduino.

  • Ordenador con conexión a internet.

  • Pinturas y adornos Halloween.


Photocall:

  • Madera.

  • Soportes metálicos.

  • Goma eva.

  • Adornos Halloween.




Otras actividades / productos: 

  • Relatos terroríficos creados por todo el alumnado del centro y que decorarán la Biblioteca. 

  • Bestiarios creados por el alumnado de 1º ESO.

  • Maquillaje terrorífico durante la jornada. 

  • Proyectos de tecnología: difunto, ataúd y murciélago.

  • Taller de marcapáginas de terror.


TIEMPO DEDICADO (preparación, coordinación, realización, etc.)


La preparación y la coordinación del proyecto de la gymkana comenzó a mediados de octubre hasta su realización el día 31. Para la elaboración de la gymkana y la preparación de los escape rooms se destinaron 2 semanas en total. 


Para CyberHalloween se han dedicado para 4ºDIVER ocho sesiones y para 4º cuatro sesiones.


Para la vela electrónica se han dedicado unas doce sesiones y para el Photocall cuatro sesiones.


La gymkana y los escape rooms se llevaron a cabo el día 31 de octubre, con motivo de la celebración de Halloween, durante la 2ª y la 3ª hora, la degustación de castañas asadas y pan quenti en el recreo. 



EVIDENCIAS: fotos, videos o enlaces de sites.


Cartel con las actividades previstas el día 31 de Octubre


                       Vídeo Resumen del Proyecto:

 














Profesorado participante:










CONCURSO DE MICRORRELATOS TERRORÍFICOS:






GYMKANA: PASAPALABRA/ ROSCO TERRORÍFICO:

















TALLER DE MARCAPÁGINAS (AdF):










PRODUCTOS TECNOLOGÍA Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS:












EVALUACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO:


En términos generales, el proyecto se ha llevado a cabo con éxito. El objetivo principal era sumergir al alumnado de 1º y 2º ESO en una gymkana interdisciplinar por todo el centro mientras el resto del alumnado permanecía “encerrado” en sus aulas resolviendo un escape room, y esto se ha conseguido de forma satisfactoria. Todo el alumnado, junto con el profesorado involucrado, se ha divertido a la vez que ha adquirido saberes básicos de múltiples materias. Además, han podido interactuar con productos creados por otros cursos (el ataúd o el photocall) mientras resolvían la gymkana. 

Por otro lado, el proyecto se ha conseguido desarrollar durante el tiempo establecido, por lo que se ha podido restablecer el funcionamiento del centro y de las clases durante el resto de la mañana. Otro aspecto a destacar es la motivación del alumnado para seguir avanzando en la gymkana al ver que podían resolver correctamente la mayoría de las pruebas.


OPINIONES Y/O MEJORAS: 


Para comenzar, en futuros proyectos se deberán revisar las aulas en las que tendrán lugar las actividades, puesto que una de las pruebas tuvo que realizarse en otra clase porque el proyector no funcionaba. 


En segundo lugar, el alumnado deberá conocer con suficiente antelación los grupos y planos correspondientes, dado que la mayoría no se acordaba de cuál era su equipo ni desde dónde comenzaba la gymkana. 


Finalmente, es necesario contar con al menos otro coordinador/a para dirigir a los grupos que hayan terminado una prueba antes de tiempo o se dirijan a la prueba en un orden incorrecto, ya que este hecho causa confusión y desorden al resto de grupos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conociendo Monfragüe

  PROYECTOS EDUXÁLIMA ABP-APS Conociendo Monfragüe TÍTULO: “CONOCIENDO MONFRAGÜE”. PRODUCTO FINAL: Convivencia en el Parque Nacional de Mo...